domingo, 18 de abril de 2010

Texto para exposición en Centro Social La Fábrica

PUENTE A LA FÁBRICA. La presente exposición se enmarca en el contexto del ramo Taller de Grado II del cuarto año de la carrera Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Concepción, Chile.
¿Por qué en el Centro Social la Fábrica?
Por la imperiosa “...necesidad de romper, o por lo menos trizar, las rígidas estructuras que normalmente operan dentro de las grandes instituciones que administran las galerías o espacios de exhibición tradicionales”1.
Para entablar un puente con grupos afines, como en este caso un centro social, con la connotación de acercamiento a los sectores comúnmente ajenos al goce estético que esto conlleva “La formación artística va determinando características en el comportamiento de cada individuo y en relación con los otros y al mismo tiempo tiene un valor integrador a la comunidad a la cual se pertenece”2.
A los expositores nos parece de suma importancia la retroalimentación, tanto entre grupos de acción, como entre éstos y el resto de la sociedad. Tarea que al no ser emprendida por los grandes museos y los organismos estatales debe ser comenzada por nosotros, jóvenes organizados en pos de un bien común.
“Sin un conocimiento, aunque sea aproximativo del proceso creativo que las dio a luz, y sin la conexión con la sensibilidad de la que emergen, la recepción de las manifestaciones artísticas, se vuelve instrumental y pierde su sentido íntimo”3.
Si no intentamos por todos los medios de llevar nuestro arte a las personas, éste seguirá preso del lucro y las instituciones establecidas, para seguir siendo disfrutado exclusivamente por las “elites”.

[1] CNCA. Manual Habilitación y administración de espacios públicos para las Artes Visuales. Pág. 22.

[2] Dr. Rafael Parada, Seminario “El Rol del Arte en la Formación Integral”. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2003. En CNCA. Manual Habilitación y administración de espacios públicos para las Artes Visuales. Pág. 29.
[3] Pablo Troche, “Consumo Cultural en Chile”, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2005. En CNCA. Manual Habilitación y administración de espacios públicos para las Artes Visuales. Pág. 29.

No hay comentarios:

Publicar un comentario